Gota de Salud

Gota de Salud es una sección que busca dar recomendaciones sencillas, y muchas veces de sentido común, para mantenernos sanos y activos y así poder disfrutar plenamente de la vida.

Friday, August 03, 2007

Para que se mueran sanitos o no se mueran

Ginny Maldonado, miembro de esta comunidad (y mi hermana) nos envía 20 consejos saludables que sugieren las universidades de Harvard y Cambridge:

1. Un vaso de jugo de naranja
diario, al menos, para aumentar al doble o más el hierro en el cuerpo, dice la nutricionista Maryon Stewart
2. Espolvorear con canela el café: Verter media cucharadita de canela en esa bebida una vez al día mantiene bajo el colesterol y estables los niveles de azúcar en la sangre, según dicen científicos norteamericanos.
3. Cambiar el blanco por el marrón: El pan integral tiene casi cuatro veces más fibra, tres veces
más zinc y casi dos veces el hierro que el pan blanco Además, los que comen pan blanco aumentan medio centímetro por año, dicen investigadores. ¡Ahhh!, y coman las cortezas, pues tienen ocho veces más pronylysina, que anima a las enzimas a combatir el cáncer del colon.
4. Mastique los vegetales más tiempo. Esto aumenta la cantidad de químicos anticancerígenos liberados en el cuerpo, según dice el Institute of Food Research. El masticar libera sinigrina. Y cuanto menos se cocinen, mejor efecto preventivo tienen.
5. Adoptar la regla del 80%. Se trata de adherirse al Hara Hachi Bu japonés y dejar 20% de
la comida que iba a ingerir en el plato. Así como evita trastornos gastrointestinales, prolonga la vida y reduce el riesgo de diabetes y ataques de corazón.
6. El futuro es la naranja. Reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Quienes las comen habitualmente tienen 30% menos posibilidad de contraer la enfermedad, según un estudio
de la International Journal Of Cancer. Otro estudio halló que la gente que come cuatro porciones de frutos cítricos por día tiene un 40% menos posibilidad que aquellos que comen menos de una por día.
7. Coma colorido como el arcoiris. Si come una variedad de rojo, naranja, amarillo, verde,
púrpura y blanco en frutas y vegetales, tendrán la mejor mezcla de antioxidantes, vitaminas y minerales que existe. También lo afirman en The Mirror expertos del Institute of Food Research.
8. Coma pizza. Pero elija las de masa finita con extra salsa. El Lycopene, un antioxidante de los
tomates, se cree que inhibe y aun revierte el crecimiento de los tumores; y además es mejor absorbido por el cuerpo cuando los tomates están en salsa para pastas o para pizza.
9. Limpie su cepillo de dientes. El contacto de los gérmenes en el vasito de los cepillos puede
ser fatal. Los cepillos por sí mismos pueden esparcir gripes y resfríos. Habría que limpiarlos cuatro veces a la semana, sobre todo después de enfermedades,
y mantenerlos separados de otros cepillos.
10. Haga rompecabezas, crucigramas
o sudokus, o aprenda un idioma, alguna habilidad nueva o lea un libro y memorice párrafos. Estimular su mente lo anima a formar nuevos caminos mentales y fortifica la memoria. Una persona de 50 años activa mentalmente tiene mejor memoria que una persona vaga de la mitad de su edad.
12. Use hilo dental y no mastique chiclet. Una investigación dio como resultado que las personas
que mastican chicle tienen más posibilidad de sufrir arteriosclerosis, pues se hacen más estrechos los vasos sanguíneos, lo cual precede a ataques del corazón. Pasarse el hilo dental puede quitarle seis años a su edad biológica porque remueve las bacterias que atacan a los dientes y al cuerpo.
13. Ríase. Una buena carcajada es un mini-workout, un pequeño ejercicio físico: 100 a 200 carcajadas equivalen a 10 minutos de jogging, según e cardiólogo norteamericano William Fry.
Baja el estrés y despierta células naturales de defensa y los anticuerpos.
14. No pele con anticipación. Los vegetales o frutas deben cortarse y pelarse justo antes de que se los quiera comer. Preparar comida fresca con poca anticipación aumenta niveles de nutrientes contra el cáncer.
15. Llame por teléfono a su madre, familiares o amigos, si los tiene lejos Un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard halló que el 91% de las personas que no mantenían cercanía afectiva con sus seres queridos, particularmente con la madre, desarrollaban alta presión, alcoholismo o enfermedades cardíacas en edad temprana.
16. Disfrute de una taza de té. El té común contiene menos niveles de antioxidantes que el té verde, y beber sólo una taza diaria de esta infusión disminuye el riesgo de enfermedades
coronarias. Científicos israelíes también hallaron que beber té aumenta la sobrevida luego de ataques al corazón.
17. Busque una mascota. Las personas que no tienen animales domésticos tienen más estrés y visitan más al doctor que los otros, dicen científicos de Cambridge University. Las mascotas te hacen sentir optimista, relajado y eso baja la presión en sangre. Los perros son mejores, pero aun los peces dorados funcionan bien para esto.
18. Póngale tomate al sándwich. O tenga un vaso de jugo de tomate a mano, o pongale salsa a las tostadas. Una porción de tomate por día baja el riesgo de enfermedad coronaria un 30%, según científicos de Harvard Medical School.
19. Reorganice la heladera. Las verduras en cualquier lugar de su heladera pierden sustancias nutritivas, porque la luz artificial del equipo destruye los flavenoides que combaten
el cáncer que tiene todo vegetal, según la nutricionista Maryon Stewart. Por eso es mejor usar los cajones de abajo.
20. Coma como pajarito. La semilla de girasol y las semillas de sésamo en las ensaladas y cereales son nutrientes y antioxidantes, dice el nutricionista Ian Marber. Y comer nueces entre horas reduce el riesgo de diabetes, afirman médicos de la Facultad de Harvard.

Por último, hay algunos otros consejos para pasarla bien y alargar la vida:
Comer chocolate. Dos barras por semana extienden un año la vida. El amargo es fuente de hierro, magnesio y potasio.
Pensar positivamente: La gente optimista puede vivir hasta 12 años más que los negativos, que además se agarran gripes y resfríos más fácilmente.
Sea más sociable: La gente con fuertes lazos sociales o redes de amigos tienen vidas más saludables que las personas solitarias o que sólo tienen contacto con la familia.
Vuélvase espiritual: Los verdaderos creyentes y aquellos que priorizan el "ser" sobre
el tener", tienen 35% más probabilidad de vivir más tiempo, según el estudio publicado en la revista International Journal For Psychiatry And Medicine.

Wednesday, March 21, 2007

Sexta Gota de Salud por César J. Sánchez Leon

¿Qué es la osteoporosis? “Es la fragilidad de los huesos producida por una menor cantidad de sus componentes minerales, lo que disminuye su densidad” (DRAE). Aquí hablaremos de la enfermedad como proceso biológico y no como consecuencia de otras patologías previas que la producen o como efecto colateral (“side effects”) del uso de ciertos medicamentos, como los esteroides.

La disminución de la densidad en los huesos es directamente proporcional a la posibilidad de una fractura, incluso espontánea, porque hay una falta o pérdida creciente de compactación de la masa ósea. La osteoporosis constituye mundialmente, el segundo problema de salud pública grave, sólo superado por las enfermedades cardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud. Sólo en Venezuela, existen dos millones y medio de mujeres con menopausia o próximas a ella, que padecen osteoporosis, según dato que aporta el presidente de la Sociedad Venezolana de Menopausia y Osteoporosis, Dr. Gregorio Riera.
Con el correr de los años y progresivamente, se producen procesos naturales de formación y reabsorción de los huesos y ello produce una tendencia a que el calcio que los protege disminuya. No todas las personas pierden calcio en la misma proporción. No todas las personas desarrollan osteoporosis u osteopenia. En las mujeres la principal causa de aceleración de este proceso es la menopausia (también la extirpación de los ovarios) y la consecuente pérdida de los niveles normales de estrógenos (sustancia hormonal que produce normalmente el organismo).

La osteoporosis se caracteriza por falta de calcio en los huesos y de Vitamina D. Pero no se sabe con precisión, cuáles son las causas de esa situación. Existen sí, factores asociados con su aparición: el envejecimiento, la herencia, la alimentación pobre y baja en calcio, la inactividad física, el bajo peso de la persona, la pertenencia a ciertos grupos étnicos (mujeres caucásicas y asiáticas), el fumar y el ingerir cafeína y alcohol en exceso.

Como insinuamos antes, los efectos de la osteoporosis son las fracturas. Incluso las espontáneas. La estadística nos indica que se producen 1,3 millones de fracturas al año de vértebras, fémures, muñecas y cadera, siendo estas últimas las más graves porque pueden ocasionar y no raras veces, la muerte o diversos grados de incapacidad. Un 20% de los pacientes que han sufrido fracturas de cadera fallecen dentro de los seis meses subsiguientes al evento. El resto casi nunca se recupera totalmente y requiere cuidados especiales. Las operaciones de cadera son delicadas y costosas…

Es interesante saber que el pico de reposición de masa ósea se alcanza a los 18/20 años y que después de los 35 años de edad, el organismo construye cada vez menos huesos nuevos para reemplazar huesos viejos y entonces, el riesgo de desarrollar osteoporosis aumenta.
¿Qué hacer? El examen de densitometría ósea es recomendado en mujeres de 50 años o más y en varones de 55 en adelante. Sencillo y rápido (15 min. aprox.), un aparato de funcionamiento electrónico que “barre” su cuerpo en posición horizontal, arrojará los resultados gráficamente que luego serán interpretados por el médico.

Es importante recordar que los requerimientos de calcio son de 1.000 -1.500 mg/día; un vaso de leche o dos yogures aportan aproximadamente 250 mg. de calcio, y 100 gms. de queso curado aportan unos 830 mg de calcio. Pero nuestra recomendación de siempre es una dieta sana y balanceada. Y como casi siempre concluimos, vaya al médico…

Hasta la próxima, con una nueva Gota de Salud!

Saturday, January 13, 2007

5ta Gota de Salud, por César J. Sánchez L.

La gastroenterología es “la rama de la medicina que se ocupa del estómago y el intestino y de sus enfermedades”. Por extensión, comprende el estudio de otros órganos y sus enfermedades, asociados directamente al funcionamiento del estómago e intestinos. La gastroenterología tiene algunas sub especialidades cuya finalidad es el estudio y tratamiento de las patologías de esos órganos asociados: por ejemplo, el hígado (hepatología) y el páncreas; el recto (proctología), etc.

Hemos dicho en otras oportunidades, y lo ratificamos ahora, que la prevención de las enfermedades es primordial y ello depende de nosotros, en buena medida. En el caso de nuestro aparato digestivo, nuestra tarea se reduce a prestar atención como se realiza nuestra digestión que es la acción y efecto de digerir los alimentos y a observar ciertos buenos hábitos.
Así podríamos decir que en materia de prevención de las enfermedades del aparato digestivo, darle un buen trato a éste, pasa por comer con regularidad y masticando bien; no dejar el estómago vacío por largos lapsos; evitar al máximo la excesiva y/o frecuente ingesta de alimentos grasos, embutidos, chicharrón, etc. o muy azucarados o muy salados; evitar ingerir bebidas y comidas ácidas o muy condimentadas, o alimentos muy fríos y menos aún, hirvientes (costumbre muy frecuente de tomar sopas y café hirviendo). Cocinar cuidadosamente los alimentos que requieren cocción; lavar y preparar bien los vegetales y verduras, casi siempre expuestos a regadíos con aguas contaminadas y a la acción de herbicidas; masticar prolongadamente los granos.
Es importante evitar comer alimentos viejos. O aquellos enlatados que casi siempre contienen un alto contenido de sodio; o preparados con aceite de comer reciclado (aceite que se reutiliza para “ahorrar”); evitar la ingesta frecuente de “comida rápida o “chatarra”; en fin: fijar nuestra atención en la correcta preparación de la comida, su cocción y su ingestión.
No consumir licor en exceso y evitar fumar porque este hábito facilita los procesos de hiper segregación de ácido clorhídrico, cosa que también sucede con el consumo excesivo de café.
Por otra parte, es muy necesario estar atento a la forma como funciona nuestro aparato digestivo. Nunca está de más prestar atención a síntomas de que algo no anda bien. Por ejemplo: acidez o ardor estomacal frecuente; reflujo esofágico, aerofagias o excesos de gases en el estómago o en el intestino (efecto resonante de tambor); dolores frecuentes de estómago (gastralgias), estreñimiento, o diarreas, o deposiciones con sangre, etc. Consulte a su médico.
Los buenos hábitos tal como sucede con los malos, se cultivan. Se enseña al organismo a aprenderlos. Así tenemos que es bueno comer a horas fijas y evitar “picar” o comer a destiempo. Idénticamente, desocupar los intestinos diariamente y a determinadas horas del día no solo es factible sino recomendable. Tomar agua para facilitar los procesos digestivos. No comer antes de acostarse (estómago lleno). Preferible una taza tibia con leche o con té. Se recomienda leche descremada. Si le molesta la lactosa, consúmala libre de lactosa (“lactose free”).
El médico gastroenterólogo tiene suficientes recursos técnico - científicos para diagnosticar y recomendar tratamientos oportunos. El examen del aparato digestivo contiene uno o varios exámenes: palpación externa; pruebas especiales de laboratorio; gastroscopia; ecosonograma, radiografía; tomografía axial computarizada (TAC); rectoscopia, colonoscopia; en fin, todos los recursos de la medicina moderna.
El catalogo de enfermedades del aparato digestivo es muy amplio. Pero de eso no vamos a hablar…

Hasta luego y Feliz Año 2007 ! .

CJSL/20 dic. 2006.

Friday, December 22, 2006

4ta Gota de Salud, por César J Sánchez Leon

(1) Y aquí estamos con nuestra Cuarta Gota de Salud. Y es que en Barcelona (España), se reunieron en septiembre de este año 2006, 30.000 cardiólogos provenientes de diferentes partes del mundo. Ellos constituyen la Federación Mundial de Cardiología que dirigida por su presidente, el cardiólogo Valentín Fuster, estudia aspectos relacionados con su especialidad en el mundo entero. No es poca su tarea pues el sistema cardiovascular genera trabajo… Preventivo y curativo.

(2) Ante la avalancha de obesos, la Federación hace públicos sus hallazgos y pronunciamientos. La obesidad es un tema de primer orden, dicen sus voceros. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo entero. Causa determinantes: la ingesta abusiva de grasas, el consumo elevado de alcohol, el sedentarismo y el fumar. A esto se suma la cuestión genética y el estrés. Como se sabe hay familias de “gorditos”. Un estudio elaborado y denominado IDEAL por la ya mencionada Federación Mundial de Cardiología, en el cual se evaluó el índice de masa corporal y el perímetro de la cintura de 168.000 pacientes en 63 países, resultó revelador. Con excepción de Japón y China, la población mundial con exceso de grasa corporal es muy alta.

(3) El Dr. Valentín Fuster nos dice: “Buena parte de la salud de sus arterias depende de los centímetros que tenga su cintura”. Eso es bueno tenerlo muy presente. El peso y la talla son factores importantes pero destaca más, el factor/pronóstico del diámetro de la cintura. “La grasa abdominal es, muchas veces, la verdadera responsable de los cambios metabólicos y moleculares que favorecen la aparición de resistencia a la insulina” (ver nuestra Gota de Salud Nro. 2). Otro problema!

(4) Con el aumento de la aparición de casos de diabetes tipo 2 y la activación de mecanismos inflamatorios en las paredes de los vasos sanguíneos, se acelera la ateroesclerosis. Fuster explica que el detalle está en que las células que conforman los “michelines” o “cauchos” (grasa o tejido adiposo acumulado alrededor de la cintura), se comportan casi como una glándula con efectos dañinos sobre el metabolismo.

(5) Otra cosa: hay que prevenir desde la infancia. Un niño gordo no es símbolo de salud. Hay que distinguir entre bien alimentado y gordo. Según el Dr. Fuster se debería comenzar a medir la presión o tensión arterial, el azúcar y el colesterol, desde los 20 años. “Daré seis trucos – dice – para llevar un buen control: los dos primeros son controles muy mecánicos: la presión arterial y la obesidad, en especial la abdominal. Luego hay otras dos pruebas de la sangre, las que miden la glucosa y los lípidos, y luego unas preguntas que uno mismo debe hacerse: ¿Hago ejercicio? ¿Fumo? ¿Qué como? ¿Cuánto licor bebo?

(6) Perdonen nuestra insistencia sobre ciertos temas pero es que ellos son los que más destacan en revistas y guías médicas para prevenir los problemas de salud así como evitar situaciones más difíciles e inclusive, la posibilidad de inutilidad o de muerte prematura.
La quincena que viene será otro tema… En una breve gota, claro!


Wednesday, November 01, 2006

Tercera Gota de Salud, por César J. Sánchez L.

(1) La vista es un don maravilloso. Requiere ser cuidada con esmero. Un ojo emétrope es aquél cuya visión es normal. No sufre de aberraciones del cristalino. Se dice que su visión es 20/20. Es decir, no sufre de miopía, hipermetropía o astigmatismo, afecciones estas que se corrigen para lograr una buena visión pero no se curan, como no sea en algunos casos, por vía quirúrgica.

(2) Las correcciones de las aberraciones del cristalino se logran con lentes. Sean estos lentes al aire o lentillas de contacto (blandas o de gas permeable). Hoy día, casi no se usan los lentes de contacto “duros”.

(3) Pero el ojo no sólo puede padecer de estos trastornos. Tal vez y generalmente, aunque no lo parezca, los más leves. También puede padecer de ceguera de los colores (daltonismo) o de alta tensión intraocular (fundamento del glaucoma). O de cataratas (opacidad del cristalino). Y aún, de otros trastornos más severos (mácula, por ejemplo).

(4) Conviene ir a consulta con el médico oftalmólogo aunque usted crea que ve bien. Puede que no sea así. Pero es que hay algo más: a través de un examen oftalmológico, el médico puede detectar otras enfermedades del organismo, más allá de lo relativo al ojo y la visión. Esto se logra, entre otras técnicas, a través de la dilatación de la pupila. Ella permite que el médico vea el fondo del ojo. Examen totalmente indoloro, por cierto, pero muy importante.

(5) La vista debe ser examinada por un médico oftalmólogo quien hará un examen con equipos e instrumental idóneo para ello. No debe confundirse esta prueba con un una visita al optometrista, quien es un técnico no médico, capacitado para hacer lentes o cristales o para proveer lentillas de contacto (medidos en dioptrías, o fracción), y que atiende a los clientes en una tienda de productos ópticos.

(6) Finalmente, no es conveniente aplicarse en los ojos ninguna medicina (en pomadas o gotas), si previamente no se la ha prescrito un médico. La automedicación no es conveniente. Puede ocasionar daños irreversibles al ojo y/o a la visión. Recuerde que nuestra salud merece ser objeto de la medicina preventiva…fuente de la calidad de vida. Ello puede evitar en mucho, la posterior medicina curativa costosa y muchas veces, dura.

Hasta la próxima y felicidades !

Monday, September 25, 2006

Segúnda Gota de Salud, por Cesar J: Sánchez L.

1) 1. Dediquemos nuestro breve espacio de hoy a recordar algunos tips fundamentales. Comencemos por decir que la obesidad es, médicamente, una patología, que a su vez, ocasiona después de un tiempo, dolencias graves si no se trata cuanto antes. Existe obesidad, médicamente hablando, si la cintura tiene un perímetro mayor que 90 centímetros en el hombre y 80 en la mujer, y además, su índice de masa corporal (IMC), es superior a 27,5 kilos. Este es un buen dato y tiene que ver con lo que se llama el Síndrome Metabólico. Si la persona excede los indicadores señalados, debería hacerse un perfil 20 de laboratorio y con sus resultados, recurrir al médico internista. No olvide los correspondientes exámenes de heces y orina. También son muy importantes.

(2) Como ve, querido lector, allí tiene usted un motivo para reflexionar. ¿Cómo estamos de grasa y de azúcar en sangre? El perfil 20 de laboratorio, revela datos muy importantes: el nivel de colesterol total, de colesterol bueno y de colesterol malo; el nivel de los triglicéridos; de las transaminasas (cómo está de grasa su hígado); de creatinina en sangre (riñón); de glicemia (glucosa en sangre); etc. etc. Todos esos datos, más otros que el especialista puede obtener en el examen médico de consulta, le dirán a él cuáles son las recomendaciones a formular, incluida la medicación si fuere necesaria.

(3) ¿Cómo obtener los valores indicados al comienzo? Muy fácil querido lector: (a) utilice el centímetro y mídase a piel desnuda en la cintura (“no meta la barriga”). Recuerde los valores límite indicados al comienzo (b) El IMC lo obtiene pesándose y al resultado dividiéndolo por la cifra que da al elevar al cuadrado su medida de estatura. Ejemplo: si mide 1,81 metros y su peso es de 90 kilos, pongamos por caso estos datos, entonces: divida su peso (90) entre 3,28 (resultado de multiplicar 1,81 al cuadrado (1,81 x 1,81) =3.28. Esa operación debe dar, 27.44. Ese es su IMC. Por favor, siga leyendo…

(4) Pero ¿con qué relaciono esa cifra? Sencillo: si el resultado arroja un IMC inferior a 17 usted está muy “flaco”. Si el IMC está entre 17 y 19 está delgado. Si está entre 19 y 23, está normal. Pero si sobrepasa 27,5, usted es un obeso, según la ciencia.

(5) Por último y por hoy: vigile por favor, su dieta. El ejercicio será muy útil a su salud. Comience caminando un kilómetro. Luego y en las sesiones siguientes, acelere el paso y progresivamente, aumente la distancia hasta que le sea fácil caminar, con ropa y calzado adecuados, ocho (8) kilómetros. Hágalo, como mínimo, 3 veces a la semana. Tome los tiempos resultantes y anótelos. El común de las personas, no sabe lo altamente beneficioso que resulta el ejercicio para nuestra salud. Gracias por leernos…

Thursday, September 07, 2006

Primera Gota de Salud, por César J. Sánchez

La ciencia médica recomienda hacer una revisión anual de la salud, cuando menos, según la edad de la persona. Visite al médico para prevenir y/o curar una enfermedad en etapa temprana.
En términos generales, toda persona debería controlar su peso y moderar o eliminar ciertos hábitos que son nocivos para la salud: fumar, tomar alcohol más allá del equivalente a una o dos copitas de vino, el sedentarismo, ingesta o consumo de grasas, azúcar y sal, en cantidades inmoderadas, etc., son hábitos dañinos…


El denominado perfil 20 de laboratorio hecho una vez al año, antes de concurrir al médico, es un buen indicador de cómo marcha nuestro organismo.

Las damas adultas, deberían forjar el hábito de practicarse un examen ginecológico anual (aparato reproductor). El auto examen frecuente de los senos en busca de cualquier protuberancia por pequeña que sea, obliga a la consulta inmediata del ginecólogo. La mamografía está indicada como necesaria, cuando menos una vez al año.

Los caballeros, desde los 45 años en adelante, deben hacer una visita anual o cada ocho meses, al urólogo para el correspondiente examen de próstata. En esta visita el paciente llevará consigo los resultados de una prueba de laboratorio denominada “valores de antígeno prostático”. Esta debe incluir las cifras halladas de antígeno específico PSA y Libre. Sobre estos aspectos hablaremos con más detalle, en ocasiones venideras.

Recuerde: la salud debe cuidarse porque es la garantía de una vida sana y plena. La calidad de vida es fundamental… Hasta la próxima.


Cesar es deportista, miembro de la comunidad de quebuenaidea, quién se ha ofrecido a suministrarnos periódicamente en las "Gotas de Salud", consejos interesantes y prácticos.Vamos a aprovecharlos!